miércoles, 17 de agosto de 2011

Fonología no lineal

Teoría no lineal

Debido a que los rasgos de los fonemas  no tenían una organización interna precisa dentro de las matrices bidimensionales en las teorías lineales; los fonólogos postulan un nuevo paradigma  que plantea jerarquías en la arquitectura de los segmentos. Entre ellos destacan: Goldsmith (1976), Clements (1985), Hume (1996), Morris y Halle (1992), entre otros.

Modelo  del articulador de Halle.

En este modelo los rasgos distintivos tienen una organización jerarquizada. Y están agrupados en clases que reflejan una agrupación basada en la fonética. De manera que los segmentos no solo están basados en los rasgos fonéticos sino también poseen estratos superiores que los controlan.  (Núñez Cedeño, 1999:72-73).  Considerar de este modo a los rasgos supone una mejor explicación de los procesos fonológicos, así como también la toma de rasgos pertinentes para caracterizar los segmentos discretos.

Tiene base biológica y empírica pues trabaja solo con los articuladores activos, es decir, con los que realizan algún movimiento o desplazamiento al momento de la articulación de sonidos lingüísticos.  Siendo vistos los rasgos como comandos neurales que envían órdenes, las cuales activan órganos específicos. Por lo tanto, las representaciones fonéticas estarían compuestas de actividades articulatorias ejecutadas simultáneamente en diferentes  planos, es decir, seria producto  de la orquestación de actividades articulatorias.

En la estructura arbórea jerárquica propuesta por Halle (1983 Y 1992) existen una serie de planos interrelacionado, y cada plano, a su vez, presenta una serie de asociaciones autosegmentales temporales. (Rolando Rocha, 2009:109). Por tanto, las unidades fonológicas están ubicadas en hileras que deben ser respetadas. De manera que no se viole el principio  de líneas cruzadas (PLC) cuando se realice la operación de asociación.

Solo es posible realizar una operación autosegmental, pues en este modelo los procesos fonológicos solo ejecutan operaciones simples. (Clements y Hume, 1999: 5).

La estructura arbórea que presentaremos a continuación ha sido esquematizada por Elías Ulloa, la cual usaremos para caracterizar los segmentos así como también para plantear las diferentes reglas. Esta ha sido escaneado del trabajo de investigación “La velarización en Shipibo” del profesor Rolando Rocha Martínez.



Bibliografía

Burquets, Donald A.
2006                      Analisis fonológico. Un enfoque funcional. Dallas: SIL Internacional.

Howe, Darin.
2003                      Segmental Phonology.  University of Calgary.
Núñez Cedeño, Rafael A.
1999                      Fonología generativa contemporánea de la lengua española.  Washington D.C. Georgetown University Press, Library of Congress Cataloging -in- Publications Dats.

Rocha Martínez, Rolando.
2009                      La  velarización en shipibo. N° 24. Escritura y pensamiento. UNMSM, p.p. 91-134.




              

No hay comentarios:

Publicar un comentario